
Han pasado 3842 days desde que fueron desaparecidos por la narcopolítica 43 normalistas de Ayotzinapa
sábado, 5 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
FORO TIANGUIS ALTERNATIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 10 A 17 HRS
FORO TIANGUIS ALTERNATIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Colectivo Tejiendo Redes entre el Campo y la Ciudad
INVITAN
ESTE DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 10 A 17 HRS.
VENTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, AGROECOLÓGICOS, NATURALES Y BIODEGRADABLES
HABRA OFRENDA SOBRE EL MAÍZ, ELOTES ORGÁNICOS FRESCOS Y COCIDOS, MANGO DESHIDRATADO EN BARRA ORGÁNICO Y CHILE MORRON Y GUERO ORGÁNICO.
Alváro Obregón 185, Col. Roma Norte , entre Monterrey y Tonala (A 100 metros de la estación del metrobus Alváro Obregón)
TE ESPERAMOS!!!!! TODOS LOS DOMINGOS, LLEVA SALUD Y BIENESTAR A TU
MESA, AQUÍ ENCONTRARAS UN AMBIENTE SOLIDARIO ENTRE PEQUEÑOS PRODUCTORES QUE OFRECEN ALIMENTOS LIBRES DE AGROTÓXICOS, HORMONAS, ANTIBIÓTICOS, FERTILIZANTES SOLUBLES Y LIBRES DE TRANSGÉNICOS
CULTIVADOS CON AMOR A LA MADRE TIERRA, RESPETANDO EL MEDIO AMBIENTE, CUIDANDO Y CONSERVANDO NUESTROS RECURSOS NATURALES EN BENÉFICIO DE LAS NUEVAS GENERACIONES.
RECUERDA QUE EL FORO TIANGUIS ALTERNATIVO ES UN PROYECTO AUTOGESTIVO E INDEPENDIENTE QUE SE SOSTIENE CON LA PARTICIPACIÓN DE SUS MIEMBROS Y CON EL APOYO DE LOS CONSUMIDORES QUE CADA DOMINGO ACUDEN A COMPRAR LOS PRODUCTOS QUE OFERTAMOS.
NOS UNIMOS AL FESTEJO DEL DIA NACIONAL DEL MAIZ!!!!! TODOS AL ZOCALO
POR LA DEFENSA DE NUESTROS RECURSOS!!!!!!
jueves, 12 de septiembre de 2013
Subsidiosalcampo.org
La 8a Generación saluda la nueva página Subsidios al Campo y le desea grandes éxitos.
sábado, 31 de agosto de 2013
Acoso y terrorismo laboral en la Procuraduría Agraria Estado de México por parte de Melchor Velázquez Garduño
En aquellos tiempos en los que México estaba mal gobernado por un régimen de Partido Único, los puestos de las distintas instancias de gobierno eran asignados por dedazo, poco importaba si a quien le asignaban el hueso tenía experiencia o estaba debidamente calificado para la labor que desempeñaría.
En esos tiempos cada nuevo titular de las distintas dependencias de gobierno traía consigo a su propio personal que seguía una lógica de colonizadores: despedían a los antiguos funcionarios para que el nuevo titular entregara los puestos a "su gente"; no importaba si los despedidos eran buenos funcionarios, si tenían gran experiencia, si estaban calificados, si su salida acarrearía el retraso o la suspensión de proyectos importantes para el país, lo que importaba era que los conquistadores agarraran hueso.
En algún momento, a finales del priato y principios de la Docena Trágica Panista se propuso (no dudo que con la mejor de las intenciones), asignar los puestos de las distintas dependencias gubernamentales a través de una política meritocrática, mediante un Servicio Profesional de Carrera, de tal manera que se aprovechara la experiencia de los funcionarios menores.
Pero a decir de el Dr en Derecho Melchor Velázquez Garduño, actual Delegado de la Procuraduría Agraria en el Estado de México, con la Restauración del Priato esas ideas exóticas del Servicio profesional de Carrera se acabaron pues, según él:
-Peña Nieto le otorgó personalmente el cargo, a pesar de no tener experiencia alguna en materia de Derecho Agrario toda vez que toda su ciencia jurídica la ha aplicado en la Procuraduría de Justicia del Estado de México. A ver no nos confundamos, aunque ambas dependencias sean procuradurías, los métodos, trámites y políticas son totalmente distintas en una y otra.
-Necesita todos los puestos laborales de la Delegación en el Estado de México de la Procuraduría Agraria para ocuparlos con "su gente", el problema es que ahora hay disposiciones legales que protegen los derechos laborales de los funcionarios menores.
-Para evadir tales disposiciones legales, Melchor Velázquez Garduño ha desatado una inhumana campaña de terrorismo laboral para obligar a los funcionarios de la Procuraduría Agraria en el Estado de México a renunciar.
-Esta campaña de terrorismo laboral consiste en amenazas, inicio de procedimientos ilegales en contra de los servidores públicos dando intervención a la Dirección de Quejas y Denuncias, Órgano Interno de Control e incluso ante el Ministerio Público; por supuesto sin fundamente legal alguno, se trata solamente de fastidiar. Vejaciones, insultos de todo tipo, de corruptos y rateros no baja a los funcionarios. Revivir quejas ya resueltas por la autoridad. Retiro de los vehículos con los que los funcionarios cumplen su labor. Retención ilegal de la libertad dentro de las oficinas de la Procuraduría Agraria. Retiro de las credenciales de identificación. Reubicación de los funcionarios a plazas lejanas a su domicilio. Y de plano amenazas de encarcelamiento:
,”rateros corruptos, firmas la renuncia o te vas a la cárcel, por lo menos estarás ahí 72 horas, tendrás que contratar a un abogado que mínimo te cobrara 40 000 pesos que no tienes y te tendrás que ir al CERESO EN CHIHUAHUA, sabemos que cobras dinero, tenemos gente que te señalara directamente"
Este es el Nuevo PRI. Pocas veces lo pido, pero creo que ahora es necesario: por favor comparte esta denuncia en tu Facebook y en todas las redes sociales en las que participes, debemos usar la presión que en otros asuntos han demostrado eficacia estos medios para detener al terrorista laboral Melchor Velázquez Garduño y solidarizarnos con los funcionarios de la procuraduría Agraria en defensa de sus derechos laborales
viernes, 23 de agosto de 2013
A la memoria del Ingeniero Juan Carlos Rojas Rodríguez
La 8a Generación de la Carrera de Ingeniero Agrícola de la UNAM expresa el profundo dolor que le embarga por el sensible fallecimiento del compañero Juan Carlos Rojas Rodríguez y hace votos porque a su familia finalmente llegue la serenidad y el alivio a su pena.
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
oferta de empleo
Universidad Autónoma Chapingo
Oferta laboral del contacto José Rauda!
BUENAS NOCHES COMPAÑEROS, MANDO UN COMUNICADO DE TRABAJO A LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS, EDAFÓLOGOS, PARASITOLOGOS, AGROINDUSTRIAL, ZOOCTECNISTAS, FITOTECNISTAS, QUE ESTÉN DISPONIBLES A TRABAJAR, EN EL EJERCICIO PROMAF 2013, EN LAS REGIONES DE COSTA CHICA COSTA GRANDE, MONTAÑA, CENTRO, SIERRA, ZONA NORTE Y TIERRA CALIENTE, TENEMOS VACANTES SUFICIENTES , SUELDO CÓMODOS ADECUADOS A LA REGIÓN QUE DECIDAN TRABAJAR, ASÍ COMO VIÁTICOS Y EQUIPAMIENTO. INTERESADOS COMUNICARSE CON UN SERVIDOR AL CORREO RAUDA_ORTIZ@HOTMAIL.COM, TELÉFONOS 7471161912, Y 7471305582
viernes, 31 de mayo de 2013
Denuncia de la construcción fraudulenta de una Enlatadora en el gobierno de Juan Sabines
Por Miguel Angel Tirado Casique
UNO DE LAS MAS GRANDES CORRUPTOS Y RATERO, QUE HA TENIDO EL ESTADO DE CHIAPAS ES NUESTRO EX GOBERNADOR JUAN SABINES GUERRERO, Y LES VOY A PLATICAR EL POR QUE LO MENCIONO: EN LA REGIÓN SE SEMBRABAN 8000 HAS DE CHILE JALAPEÑO, Y SE EMPEZÓ A GESTIONAR UNA EMPACADORA ENLATADORA DE CHILE JALAPEÑO, SE METIERON LOS PROYECTOS A LAS INSTITUCIONES CORRESPONDIENTES.
EN ESA ÉPOCA ESTABA DE CAMPAÑA JUAN SABINES GUERRERO, Y NOS PROMETIÓ LA EMPACADORA ENLATADORA, TOMO POSESIÓN; Y EN EL 2008 NOS COMENTARON QUE SE COMENZARÍA LA CONSTRUCCIÓN EN LA CUAL NOS PEDÍAN UN TERRENO PARA DICHA CONSTRUCCIÓN, SE COMPRO UNA HA SOBRE LA CARRETERA PARA PONER DICHA EMPRESA Y DE REPENTE TODO SE ENFRIÓ, QUE SI PARA EL MES QUE VIENE QUE SI PARA DENTRO DE DOS MESES Y TOTAL PARA NO HACERLA MAS CANSADO,SE TERMINO LA GESTIÓN DE JUAN SABINES GUERRERO, CUAL FUE NUESTRA SORPRESA QUE DICHA ENLATADORA SE PAGO Y SE CONSTRUYO, Y SE FACTURO EN TUXTLA GUTIERREZ A 5:00 HRS DE PALENQUE, TODOS NOS MOLESTAMOS, YA QUE ES ILÓGICO QUE SE PUDIERA UNA ENLATADORA A ESA DISTANCIA, FUIMOS A INVESTIGAR COMO ESTABA LA ENLATADORA, CUAL FUE NUESTRA SORPRESA QUE NO HABÍA NADA, NUNCA SE CONSTRUYO DICHA ENLATADORA, PERO YA ESTA JUSTIFICADA LA CONSTRUCCIÓN Y COMPROBADA. SOLO EN MÉXICO, INCREÍBLE PERO CIERTO...
martes, 28 de mayo de 2013
Frijol a 17 pesos kilo a domicilio
sábado, 25 de mayo de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
instalaciones solares térmicas
Texto compartido por Lino Martínez
Las instalaciones solares térmicas se emplean para el aprovechamiento de la energía solar para producir calor, que puede usarse para disponer de agua caliente sanitaria, o agua precalentada para calefacción, ahorrando energía. La energía solar térmica puede utilizarse para dar apoyo al sistema convencional de calefacción (caldera de gas o eléctrica), con ahorros de entre el 25% y el 65% de la demanda energética para agua caliente sanitaria (ACS). Pero, en parte por la crisis de la construcción, o también por la falta de conciencia ambiental, a finales del 2010 sólo había acumulados 2.432.000 m2 de solar térmica. La rapidez con que se han ejecutado algunas de estas instalaciones y la falta de profesionales específicos, ha provocado que constatemos que muchas de estas instalaciones solares en edificios no funcionen correctamente
martes, 19 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
Si eres egresado de la carrera de Ingeniero Agrícola de la UNAM contesta esta encuesta
Si eres egresado de la carrera de Ingeniero Agrícola de la UNAM contesta la encuesta que puedes encontrar en este enlace.
lunes, 4 de marzo de 2013
TRIGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA-UNAM
La 9a generación de la carrera de Ingeniero Agrícola de la UNAM ha emprendido la tarea de organizar los festejos y actividades académicas, deportivas y culturales para conmemorar el 38° Aniversario de la carrera. Desde esta página la 8a generación le desea éxito y ofrece su colaboración en todo aquello que se le solicite para la realización de tan entrañable conmemoración y se hace eco de la invitación para que nos acompañes del 25 al 27 de septiembre en la Facultad de Estudios Superiores - FES Cuautitlán en San Sebastían Xhala.
viernes, 22 de febrero de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
Encuentro de ingenieros agrícolas: espacio de conocimiento y tradición
L
a 8° generación de la licenciatura en Ingeniería
Agrícola (1983-1988) celebró 25 años de su egresó a la
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC)
a través de conferencias académicas, actividades culturales y recreativas, demostración de maquinaria agrícola y venta de diversos productos. En la inauguración del VI Encuentro
de egresados en Ingeniería Agrícola, la ingeniera Minerva Té-
llez Ordaz, coordinadora de la carrera, exhortó a los presentes
de todas las generaciones a continuar con esta tradición.
En los muros de sus aulas, los egresados plasmaron una
placa con la cita “la cultura engendra progreso y sin ella no
cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral”, del educador nacional José Vasconcelos, la cual fue develada por
la doctora Adriana Morales Pérez, secretaria general de la
Facultad. Asimismo, en gratitud a esta unidad multidisciplinaria, reconocieron el trabajo docente de 63 profesores –activos, retirados y jubilados– de los departamentos de ciencias
Agrícolas, Biológicas, Sociales, Pecuarias y Administrativas,
así como de Matemáticas e Ingeniería, quienes brindaron los
pilares del conocimiento para su desarrollo laboral y profesional.
El festejo, que duró una semana, fue organizado por Elizabeth Arellano Landazuri, Gustavo Mercado Mancera, Lino
Martínez Morales, Héctor Díaz Mondragón, Ciro Prado García,
Víctor López González, Raúl Quiroz Mora y Concepción Tirado Lule, entre otros.
Encuentro de ingenieros
agrícolas: espacio de
conocimiento y tradición
Se realizaron
actividades
académicas,
culturales y
recreativas
Combustibles sintéticos
Para obtener combustibles sintéticos (etanol y biodiesel) de
los cultivos, se requieren procesos químicos que catalicen y
aceleren la reacción, afirmó el doctor Héctor Debernardi de la
Vequia, investigador del Sistema Nacional de Investigación y
Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable
(SNITT) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
En su ponencia “Los combustibles sintéticos una alternativa a la crisis energética (síntesis, utilización y perspectivas
para México)” señaló que en la producción de éstos se cuantifica el impacto ambiental generado en todo el proceso (entes
biológicos, cosecha, transporte, industrialización, productos
derivados, destino final) en busca de un balance energético
que disminuya la polución de los combustibles fósiles, para su
posible remplazo.
De igual forma, la entrada de los entes biológicos deben
ser menor o igual –en valor energético y económico– al producto final para que sea redituable, debido a que la bioenergía
depende de la superficie de tierra disponible, sin olvidar el
rendimiento de los cultivos. –Éstos deben ser modelados y
calculados para 2020 y 2030, teniendo en cuenta al ambiente
y el supuesto potencial desarrollo del sector agrícola hacia
liberalización de los mercados–, indicó el autor de seis patentes internacionales.
Por ejemplo, la producción anual de aceite de alga por hectárea es de 90 mil litros aproximadamente; la palma de aceite
africana, seis mil litros; la canola, mil 200 litros, y la soya, 450
litros. La mayoría de las algas contienen arriba del 50 % de lípidos, inclusive la especie Schizochytrium sp es una fuente ideal
para la producción de biodiesel porque alcanza un rendimiento del 77 % de aceite. “A futuro las algas van a generar el biodiesel del mundo. México tiene mucho territorio en costa que
puede aprovecharse para este proceso”, acotó el docente del
Colegio de Postgraduados.
En contraste, los azúcares y almidones (caña de azúcar,
maíz, sorgo dulce, entre otros) producen etanol. En 2006 los
principales países productores de millones de galones de este
combustible sintético fueron Estados Unidos (cuatro mil 855),
Brasil (cuatro mil 491), China (mil 17) e India (502); México carece de participación.
Por último, el hidrógeno es uno de los reactivos más usados
en los procesos catalíticos como en los motores de combustión
interna adaptados para consumir este elemento químico. “Las
pilas de combustible asociadas a motores eléctricos tendrán
aplicación futura en la industria automotriz; es decir, los carros
al avanzar producirán el hidrógeno, por lo que no necesitarán
almacenarlo. Es el impulso del hidrógeno como vector energé-
tico”, reveló.
México depende del petróleo como única fuente de energía; por ejemplo, la agronomía consume el 60 % de los derivados del petróleo y la medicina utiliza el 46 %. Sin embargo, la
escasez del combustible fósil obliga al país a diversificar sus
fuentes de energía para obtener seguridad energética, advirtió.
Por lo tanto, es indispensable promulgar una ley de fomento
a las energías renovables que permita a Petróleos Mexicanos
(Pemex) aumentar sus capacidades para incorporar tecnologías y fuentes de energía, urgió.
El investigador recomendó acelerar proyectos y programas
piloto de producción de combustibles sintéticos, fomentar las inversiones privadas en cultivos energéticos, investigar en materia
genómica y agrícola para aumentar producción por hectárea;
además de mejorar la figura económica de producción, propiciar
la certidumbre del mercado, y crear dispositivos de vinculación
entre los actores de la cadena productiva.
Automatizan maquinaria agrícola
Ante la comunidad universitaria, el doctor Andrés Herrera
Vázquez, investigador de la FESC, presentó la automatización de un tractor fuera de servicio, el SIDENA T 25 incluido
en su Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e
Innovación Tecnológica (PAPIIT) IT202712, el cual investiga
sistemas robotizados para desarrollar maquinaria agrícola
con un mayor nivel de eficiencia en la producción del campo.
Adscritos al PAPIIT también están el doctor Carlos Gó-
mez García, colaborador académico; el ingeniero agrícola
Rubén Vargas Márquez –área mecánica–, así como Marcos
Villegas García, Gerardo Cruz Jacobo y Abiud Vargas Rubalcaba, alumnos de la licenciatura en Ingeniería Mecánica
y Eléctrica (IME). En tres meses, el equipo armó, reparó y
rehabilitó la máquina rusa de la década de los ochentas para,
posteriormente, diseñar dispositivos que dieran al operador
un mayor manejo con seguridad y comodidad.
La fase de automatización incluyó el desarrollo: emisor y
receptor de radiofrecuencia en el encendido y apagado; control y monitoreo del tractor mediante conexión WIFI, al igual
que el nuevo servomecanismo en aceleración –acelerador
touch en cuatro niveles. También elaboraron el software para
el control y monitoreo del tractor mediante una computadora
o un dispositivo móvil inteligente.
Los siguientes retos para este proyecto son el control de
desplazamiento sin operador sobre el tractor mediante radiofrecuencia y la automatización total del tractor mediante
Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en
inglés).
Un SIDENA T 25 automatizado y con capacidad de
arrastre de una tonelada podría servir en los huertos frutícolas para transportar la cosecha al lugar de almacenamiento.
La máquina estaría programada con la finalidad de recorrer
estaciones, sitios en donde los agricultores colocarían las
frutas en la carreta del tractor, en un tiempo estimado para
trasladar la mercancía a su contenedor.
Ana G. Vázquez Reyes
Fuente:Gaceta UNAM Comunidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)